![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXlUYGKGyY2tDaja106vi6351Uo2OJ6ao98UxSZMcZMHpe48WFlVCCG70Dwl7RJ2npGDYX7vXnd7rRlHdR57ZJMUsZcF6KgwM5mmbcnP5K86C_f1ZlZhVOjAan28ckIgMyCNMON_u3SjTB/s320/inquisicion.jpg)
La Inquisición medieval se fundó en 1184 en la zona de
Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o
albigenses. En 1249 se implantó también en el reino de Aragón, siendo la
primera Inquisición estatal; y en la Edad Moderna, con la unión de Aragón con
Castilla, se extendió a ésta con el nombre de Inquisición española (1478-1821)
bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se
extendió después a los territorios colonizados en lo que se denominaría
América, la Inquisición portuguesa (1536-1821) y la Inquisición romana
(1542-1965).
Aunque en los países de mayoría protestante también hubo
persecuciones, en este caso contra católicos, contra reformadores radicales
como los anabaptistas y contra supuestos practicantes de brujería, los
tribunales se constituían en el marco del poder real o local, generalmente
adecuado para cada caso concreto y no constituyeron una institución específica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario